Sube el índice de confianza en la actividad económica

El Banco de Guatemala informó que sube el índice de confianza en la actividad económica en 2.69 puntos porcentuales.
Este año la economía ha fortalecido su crecimiento y ha provocado un crecimiento en los indicadores de confianza del 2.69 por ciento.
Esta estadística corresponde al informe Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), del Banco de Guatemala (Banguat), que para enero del presente año mantiene un índice de confianza de 51.18 por ciento, basado en la Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE).
La encuesta es un indicativo de la perspectiva, pues el 76.5 por cierto de los encuestados esperan que la evolución económica del país mejore durante los próximos seis meses.
El Índice de Confianza de la Actividad Económica
Entre los temas que resaltaron en las preguntas realizadas por EEE a los encuestados están:
- evolución del clima de negocios para actividades productivas
- análisis de la economía del país en comparación con un año
- evolución económica del país en los próximos seis meses
- coyuntura actual de las empresas
Según las estimaciones del Banguat, para 2021 el pronóstico de inflación se debe a diversos comportamientos en precios de productos como:
- precios de los combustibles
- trayectoria del precio internacional del petróleo
- desempeño de política fiscal y monetaria
- tipo de cambio nominal
- condiciones climáticas
- precios de las materias primas
El Gobierno de Guatemala, a través del pilar de Economía, Competitividad y Prosperidad, trabaja en estrategias para lograr la reactivación económica y el clima de negocios en el país.
La proyección del Banguat para este año en el producto interno bruto (PIB) es el crecimiento de 3.1 por ciento y hasta de un 3.4 por ciento en el siguiente año.
Inversión extranjera
Un total de USD 141 millones (Q1 mil 96.9 millones) en inversión extranjera directa (IED) representan 9 proyectos que se iniciaron este mes en Guatemala, con lo cual se generarán no menos de 1 mil 100 empleos, dio a conocer el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), del Ministerio de Economía (Mineco).
La captación del capital foráneo es el resultado de una estrategia proactiva implementada por Pronacom en 2020, que incluye asesorías personalizadas a empresas extranjeras.
De la novena de inversiones, 5 son de los sectores textil, logística, manufactura liviana y contact center, y los otros 4 son proyectos de reinversión de las áreas farmacéutica, agroindustria, confitería y manufactura.