Insivumeh: podría caer ceniza del volcán de Pacaya sobre la Capital

Insivumeh podría caer ceniza del volcán de Pacaya sobre la Capital

El Insivumeh informó este miércoles que podría caer ceniza del volcán de Pacaya sobre la Capital debido al incremento de la actividad volcánica.

La Conred ha emitido avisos informativos con recomendaciones como evacuaciones preventivas en zonas aledañas.

En Villa Nueva, Amatitlán y aldeas aledañas al volcán de Pacaya se ha reportado caída de ceniza, lo que también se podría registrar en la ciudad capital.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) informó que continúan las variaciones en el patrón eruptivo del referido coloso. Esta actividad volcánica se ha mantenido en los últimos meses.

Este miércoles el coloso ha registrado nuevos pulsos de incremento en su actividad eruptiva; lo que genera explosiones con gruesas columnas de ceniza que alcanzan una altura de hasta de 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Caída de balísticos y ceniza

Dado el patrón de comportamiento que el volcán Pacaya ha mostrado durante las últimas semanas, no se descarta que continúen pulsos de incremento en su actividad, destacó el Insivumeh.

Este fenómeno en el coloso ocasiona:

  • explosiones leves y moderadas
  • columnas eruptivas
  • expulsión de material incandescente
  • caída de balísticos
  • ceniza que es esparcida por el viento
  • nuevos flujos de lava
  • retumbos

Según el ente científico, la actividad en el cráter entre períodos de baja y alta intensidad genera sonidos similares al de la turbina de un avión. Además, los retumbos débiles y moderados son audibles en las aldeas cercanas al edificio volcánico.

Ante esta situación, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) comparte avisos informativos con recomendaciones por la actividad volcánica a las autoridades y pobladores de comunidades aledañas al coloso.

Mesa permanente por riesgo volcánico

Esta semana quedó establecida la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo Volcánico en el territorio. La finalidad es coordinar y unificar acciones, procedimientos, protocolos y promover el fortalecimiento de capacidades técnico-científicas, así como mejorar el monitoreo y vigilancia.

El secretario ejecutivo de la Conred, Oscar Cossío Cámara, expresó: “Es de importancia que se generen acciones que permitan promover herramientas e instrumentos como políticas públicas, planes, protocolos y programas que garanticen la coordinación regional en prevención”.

En ese sentido, recordó la importancia para disminuir las vulnerabilidades de todas las comunidades aledañas a los volcanes activos.

Por consiguiente, mencionaron integrar de forma regional la Mesa Permanente para reforzar las capacidades de las comunidades, autoridades municipales y departamentales e instituciones que conforman el Sistema Conred.

*Con información de AGN

Deja un comentario