La importancia de los pueblos indígenas para el cuidado de los bosques

El tema para centrar las actividades en torno al Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas de 2021 es: “No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social”.
El Instituto Nacional de Bosques (INAB) reconoce, documenta y promueve los conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas para el cuidado de los bosques, incorporando dicha visión en las políticas institucionales.
Es por esto que este día, la institución se une a la conmemoración del Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indígenas, el cual se celebra desde 1994 con el objetivo de exaltar los valores culturales y cosmogónicos de los Pueblos Indígenas, reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos.
“En el INAB promovemos la participación de los Pueblos Indígenas en el sector forestal a través de nuestros programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE, en los que hemos invertido más de un mil millones de quetzales en proyectos forestales implementados por miembros de los pueblos maya, garífuna y xinca, en los últimos 24 años”, declaró Rony Granados, gerente del INAB.
Participación de los pueblos indígenas
El pueblo q’eqchi’ es el que registra una mayor participación en estos programas, con un 44.72%, seguido del pueblo k’iche’, con 13.76 % y el pueblo achi’, con un 9.24%. “Cabe descatar que los pueblos mam, poqomchi’ y q’anjob’al han recibido incentivos forestales por arriba del 5%”, agregó Granados.
Por otra parte, el INAB cuenta con la “Estrategia Institucional para la Atención de los Pueblos Indígenas en el Sector Forestal de Guatemala”, la cual es una importante herramienta para fortalecer la institucionalidad y trabajar en la generacion de procesos de desarrollo económico, sociocultural y político, de cara a una gestión forestal de manera integral con las comunidades y pueblos indígenas.
Es importante resaltar que esta estrategia incluye conocimientos ancestrales y prácticas tradicionales de manejo forestal, los cuales han sido esenciales para afrontar la problemática de pérdida de cobertura boscosa, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.
“En nuestro sitio web www.inab.gob.gt se puede acceder a un calendario forestal, elaborado desde la cultura de los Pueblos Indígenas, con lo que damos cumplimiento de la Ley Forestal Decreto Número 101-96”, agregó Granados.
Con una vigencia de cinco años, la primera edición de esta estrategia fue aprobada por la Junta Directiva del INAB en 2014 y actualmente se implementa una versión actualizada de esta herramienta, la cual contiene objetivos, metas y acciones proyectadas para el año 2032.