Presentan iniciativa de ley para atención de la pandemia

Diputados del Congreso alcanzaron consensos para presentar la iniciativa de ley para la atención de la pandemia la cual será discutida este lunes en el pleno.

A la medianoche de ayer, la Instancia de Jefes de Bloque del Congreso de la República presentó a la Dirección Legislativa el Proyecto de Ley de Emergencia Nacional para la Atención de la Pandemia Covid-19, que busca garantizar la atención de la población ante la enfermedad.

La iniciativa ha sido consensuada en carácter temporal y condicionada, para la atención, prevención, diagnóstico y tratamiento de la emergencia, asignando los recursos necesarios al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

Durante la presentación se resaltó que con la ley de emergencia no se tendrán más deudas para el país, ya que los fondos que se designarán serán provenientes de una readecuación de Q1 878 000 000 del presupuesto 2021 y recursos que no fueron utilizados de los diferentes decretos aprobados por el Legislativo para mitigar la pandemia.

Entre los acuerdos se incluyó un bono único de Q2 mil, dirigido al personal de salud, pero al mismo tiempo se regula la contratación de médicos y enfermeras profesionales bajo condiciones laborales dignas.

Se espera que el Pleno del Congreso conozca esta iniciativa de urgencia nacional, durante la sesión ordinaria programada para mañana, a partir de las 10:00.

¿Qué incluye la ley para atención de la pandemia?

En el proceso de construcción de la iniciativa 5799, ley de emergencia nacional para la atención de la pandemia Covid-19, la Instancia de Jefes de Bloque incluyó un mecanismo de transparencia en la compra de bienes y contratación de servicios, para garantizar el buen uso de los recursos destinados para mitigar los efectos del coronavirus.

Es así como el Congreso de la República, en su labor fiscalizadora, también estableció la entrega de un informe mensual que analizará la Instancia de Jefes de Bloque, la Comisión de Salud y Asistencia Social, Comisión de Previsión y Seguridad Social y la Comisión de Transparencia y Probidad, asimismo, será remitida una copia a la Contraloría General de Cuentas (CGC).

La discusión y aprobación por mayoría fue posible gracias a la unión de los jefes y subjefes de los 19 bloques legislativos, pues en un mecanismo que genera confianza a la ciudadanía en el uso transparente de los recursos, pues se ajusta al parámetro de compra y las modalidades de adquisición tomando en cuenta la Ley de Contrataciones del Estado.

En la propuesta inicial fui incluido el Capítulo VII, sobre las normas de transparencia y rendición de cuentas, sin embargo, gracias al aporte del diputado Bernardo Arévalo, del bloque legislativo Semilla, se incluyó que el informe sea también remitido a la Comisión de Probidad y Transparencia.

En tanto, el diputado Armando Castillo, Tercer Vicepresidente del Congreso, sugirió que las autoridades de las instituciones deben de presentarse a la Instancia de Jefes de Bloque o al Pleno para rendir el informe y no dejar que sólo envíen el informe.

También el artículo 20, máxima publicidad, exige a las instituciones publicar toda la información sobre las adquisiciones que realicen al amparo del presente decreto en sus portales electrónicos.

Deja un comentario