BCIE, ONU Mujeres y AICS lanzan Fondo de garantías para las mujeres

BCIE, ONU Mujeres y AICS lanzan fondo de garantías para las mujeres emprendedoras e impulsar sus MIPYMES en Guatemala, El Salvador y Honduras.
La crisis global de la pandemia del COVID-19 ha exacerbado la desigualdad de género que históricamente ha afectado a las mujeres y ha producido la disminución de sus ingresos, su salida del mercado laboral formal e informal y el aumento del trabajo de cuidados no remunerado.
Tradicionalmente, las mujeres han sido excluidas del sistema financiero formal y las estrategias dirigidas a ellas se han centrado principalmente en programas de microcréditos que no han sido suficientes para cubrir las necesidades de financiación de las actividades productivas y las inversiones a medio y largo plazo.
Por lo tanto, para potenciar la autonomía económica de las mujeres en las zonas rurales y remotas, son necesarias políticas de inclusión financiera y de acceso a servicios empresariales de calidad a nivel territorial.
La recuperación no puede basarse en enfoques tradicionales del empoderamiento económico de las mujeres.
La fase de recuperación evidencia la necesidad de que las respuestas económicas a la crisis sean financieramente inclusivas y sensibles al género.
Impulsar los negocios propiedad de mujeres y dirigidos por mujeres mediante productos específicos para salvaguardar el acceso a los servicios financieros y digitales (DFS) es crucial para el empoderamiento económico de las mujeres en estos tiempos difíciles.
Los programas e iniciativas innovadoras son fundamentales para abordar estas preocupaciones y deben analizarse con la debida atención.
EL FONDO DE GARANTÍAS PARCIALES
Las intervenciones que combinan la financiación y la asistencia empresarial apoyan de forma más eficaz la creación de empresas por parte de las mujeres que los servicios financieros por sí solos.
Esta combinación ayuda a mejorar el espíritu empresarial de las mujeres en contextos en los que el desarrollo territorial de las MIPYMES se ve afectado por la falta de asistencia empresarial y financiera, las deficientes infraestructuras de mercado y las TIC y servicios digitales.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) durante el mes de marzo de 2020, aprobó el Programa de Emergencia de Apoyo y Preparación ante el COVID-19 y de Reactivación Económica con el objetivo de proveer recursos financieros de rápido desembolso a los países de la región para el financiamiento de operaciones para la prevención, detección y tratamiento del COVID-19 y mitigación de su impacto económico en los países.
El Programa tiene dentro de sus componentes la “Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el financiamiento de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) afectadas por la crisis generada por el COVID-19” y cuenta con un Fondo de Garantías cuyo objetivo es el otorgamiento de un colateral de crédito a las MIPYMES afectadas por la crisis generada por la pandemia.
El Fondo tiene como uno de sus objetivos principales impulsar la participación de las mujeres en la economía de los países, aumentando con esto su acceso a recursos financieros.
Las agencias cooperantes para el fondo para las mujeres
ONU Mujeres y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), con el programa Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT) reconocen la importancia de apoyar a las empresarias y emprendedoras a superar el impacto económico de la pandemia.
Con esto buscan identificar las nuevas oportunidades de negocios que puedan surgir, por ello se unen como contribuyente al Fondo de Garantía parciales establecido por el BCIE con un aporte no reembolsable de US$ 1.0 millón, con la finalidad de incrementar la inclusión financiera de las mujeres frente a la crisis generada por la pandemia.
Los recursos se suman al Fondo de Garantías creado por el BCIE en 2020 como instrumento financiero complementario de cobertura de riesgo crediticio para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
En este caso, con especial énfasis en garantías de acceso a crédito para empresarias, permitiéndoles restablecer sus capacidades productivas, recuperación y generación de empleo.
Es importante destacar que el 100% de los fondos aportados por MELYT se destinarán a ofrecer garantías complementarias a empresas de mujeres, y del total de recursos de la Facilidad, $ 650 millones, se promoverá que sean destinados a empresas lideradas por mujeres.
Buscan emprendedores y MiPymes que deseen unirse a la exportación
La Facilidad de Apoyo al Sector Financiero presenta una cartera de productos y servicios financieros (fondo de garantías de crédito, capital semilla no-reembolsable, pequeñas donaciones y asistencia técnica) y una propuesta de evaluaciones de impacto para medir el efecto de la inclusión financiera según un enfoque multidimensional del bienestar de las mujeres y sus familias (como la movilidad social intergeneracional).
Es también un ejemplo de sinergias entre diferentes donantes e instituciones para establecer mecanismos que apoyen la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres del sector de las MIPYMES afectadas por la pandemia del COVID-19.
Actualmente también cuenta con recursos de la Unión Europea a través de KfW.
La contribución de MELYT funciona como un catalizador innovador en términos de nuevos servicios puestos a disposición de las mujeres empresarias y moviliza recursos que apoyan la igualdad de género.
La propuesta permite el apalancamiento y la movilización de otros recursos técnicos y financieros de donantes y financiadores comprometidos con la promoción de la inclusión financiera en una perspectiva de igualdad de género.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Un elemento esencial incluido en el marco operativo del Fondo es la formación y el desarrollo de las capacidades empresariales de las mujeres empresarias que acceden a las facilidades de crédito proporcionadas por los Centros de atención a la MIPYME situados en la región.
Este programa puede permitir a las mujeres que sufrieron una pérdida de ingresos debido a la pandemia, acceder a un capital de riesgo/donación, para realizar las inversiones necesarias, o utilizar la liquidez para sostener las obligaciones con los proveedores, los arrendamientos, las personas, las cargas sociales durante la suspensión de las actividades debido a la cuarentena obligatoria.
El BCIE en la región del SICA podría ampliar fácilmente el marco operativo del Fondo ya que los CAM apoyados por CENPROMYPE existen en toda la región y pueden ofrecer servicios territoriales.
Este acuerdo es parte de las alianzas estratégicas realizadas por el BCIE, ONU Mujeres y AICS en el marco del programa MELYT, con el objetivo de reducir la brecha de acceso de las mujeres a productos y servicios financieros en la región, impulsar su inclusión financiera y empoderamiento económico.