Instan al Congreso a que prioricen iniciativa sobre delitos cibernéticos

Varias organizaciones instaron al Congreso de la República a que priorice la iniciativa de ley 5698, que reforma el código penal para tipificar los delitos cibernéticos.
El 23 de de septiembre se conmemora el día internacional contra la violencia sexual y tráfico de mujeres, niñas y niños, el cual fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el tráfico de personas.
Esto sucedió en coordinación con la Conferencia de mujeres que tuvo lugar en Bangladesh en 1999.
“Estos días nos permiten visibilizar una de las muchas problemáticas que enfrentan la niñez y las mujeres en Guatemala”, dijo World Vision en conferencia de prensa.
5 estafas comunes dirigidas a los adolescentes y cómo protegerse
Según la encuesta “La voz de la niñez ante el COVID-19”, realizada por World Vision en 2020 entre 2500 niños y niñas y 2400 adultos, 91% de los encuestados cuentan con internet y utilizan redes sociales.
Lamentablemente, de ellos sólo el 38% conoce formas seguras de navegar por internet, asegura el estudio de esta organización.
Datos de la encuesta
Según la encuesta, el 89% de los niños, niñas y adolescentes saben que hay peligros en el uso del internet.
El 49% usa la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, seguido por el uso de Facebook y Google.
De forma alarmante se descubrió que la mayoría de padres de familia desconoce la información y contenido de los mensajes que sus hijos publican en redes sociales.
26% de los entrevistados ha aceptado que interactúan en internet con personas que solo han conocido por redes sociales.
“La pandemia del COVID-19 ha obligado a la sociedad a trasladar muchas de sus actividades a través de internet, actualmente un número de niños, niñas y adolescentes deben hacer uso del internet para continuar su educación y dificulta a los padres el control de dicho uso”, dice World Vision.
“Son vulnerables al grooming o a la sextorsión” dice Marilis Barrientos, Directora de World Vision y Child Fund.
Barrientos lamenta que este tipo de prácticas no está penalizada en Guatemala, tal como lo está en otros países.
Iniciativa de ley
La iniciativa de ley 5698 la cual es discutida en el Congreso de la República, busca hacer reformas al código penal para tipificar los delitos cibernéticos.
Este tipo de delitos no existe actualmente en la legislación guatemalteca, lo cual ha convertido al país en un “paraíso” para este tipo de delitos.
Los delitos que incluye la iniciativa son el de grooming o seducción por medios tecnológicos y el de sextorsión o chantaje sexual por medios tecnológicos.
Según World Vision, la iniciativa ya fue analizada y dictaminada favorablemente por la Comisión de Gobernación del Congreso.
“Instamos al Congreso, a los 160 diputados y diputadas de la actual legislatura a que prioricen esta iniciativa en la agenda y así lograr su aprobación”, indicó World Vision.
Las penas son de seis a ocho años a quienes utilizando cualquier ardid, engaño, argucia, presión o amenaza, contacta a menor, con la finalidad que le envíe material con contenido sexual o pornográfico, ya sea que incluyan o no imágenes, videos, textos o audios, propio o de terceras personas; o, tener relaciones sexuales con el hostigador, instigador o seductor, independientemente que logre el propósito.