Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?, aquí las iniciativas que promueven la ciencia entre mujeres y niñas.
Varias instituciones promueven la inclusión de las mujeres en el área científica por medio de programas educativos en el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
El vicepresidente de la república, Guillermo Castillo Reyes; la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) presentaron la estrategia de inclusión de mujeres y pueblos indígenas en la ciencia, la tecnología y la innovación (CTi) a los líderes y las lideresas de 18 organizaciones indígenas del país.
La estrategia tiene como objetivo promover esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, así como reconocer los saberes ancestrales y su aporte al desarrollo de Guatemala, promover mayor participación e inclusión de las mujeres en la ciencia, además de incentivar, desde la niñez, la adolescencia y la juventud, vocaciones científicas y tecnológicas.
Senacyt convoca a estudiar carreras científicas en Guatemala
“Buscamos llegar a los 22 departamentos de Guatemala, con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres y los pueblos indígenas, apoyándonos de los líderes comunitarios, las y los alcaldes, gobernadores y del sector académico local, esto para democratizar el uso de y la inclusión en la ciencia, la tecnología y la innovación”, destacó Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt.
Las organizaciones fueron invitadas a adherirse a la Alianza nacional para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (Alianza CTi) que impulsa la Senacyt, la cual busca acercar la ciencia a la sociedad, involucrando a todos los grupos de la población guatemalteca.
Algunas de las organizaciones asistentes se encuentran Organización Ak’ Tenamit, Movimiento de Comadronas, Parlamento Guatemalteco para la Niñez y la Adolescencia, CDRO, Red de Empresarios Indígenas, OSAR-REDMISAR, Alianza de Mujeres Indígenas, Movimiento Nacional de Tejedoras, Alianza de Mujeres Indígenas y Biodiversidad, Organización de Tejedoras de Tactic, Organismo Naleb, Instituto Puente, Consejo Coordinador del Pueblo Xinka de Guatemala COPXIG y la Organización Negra Guatemalteca.
Ciencia para la mujer y la niña en el sector privado
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Colegio Privado “Enrique Novella Alvarado”, impulsa la participación de las estudiantes en actividades de ciencia, tecnología, robótica, astronomía, deportes y emprendimiento.
Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que ellas desarrollan sus habilidades y un alto compromiso de autoaprendizaje.
Sin embargo, la clave del éxito radica en la motivación hacia la participación de todos los estudiantes, formando una cultura igualitaria de oportunidades en la que las niñas también se desarrollan y aportan conocimientos para contribuir con el desarrollo de sus comunidades.
Las niñas del Colegio ENA, han formado parte importante en los concursos de ciencia, en donde año con año hacen presencia, como es el caso del concurso nacional Olimpiadas de la Ciencia, en donde ha destacado la participación de las niñas, llegando a ocupar uno de los primeros 10 lugares a nivel nacional.
La formación integral de las niñas se logra a través de su participación en procesos de aprendizaje enriquecedores, como el trabajo que realizan en laboratorios de robótica, química, biología, inglés, tecnología y emprendimiento en donde tienen la oportunidad de resolver retos en equipo, desarrollar su creatividad y fortalecer su capacidad de programación, además de disfrutar el proceso.
Seres humanos integrales
El Colegio ENA, forma niñas capaces de enfrentar grandes retos para ser exitosas en la vida, además formar seres humanos integrales para afrontar los retos que el desarrollo sostenible comunitario exige.
Luz Merlos, estudiante de cuarto bachillerato, aseguró que tener acceso a la tecnología ha sido de gran beneficio para su vida. “En el curso de tecnología hemos visto evolución de la tecnología y como esta favorece a la humanidad que está constante evolución; Es un tema que me llama mucho la atención porque me gustaría desarrollar nuevas tecnologías. También me gusta la clase de ciencias, porque gracias a ella tomamos concepto de todo lo que nos rodea y puedo participar, adquirir nuevos conocimientos, aportar ideas y ser escuchada con respeto.”
Luz es una estudiante destacada en los cursos de Tecnología y Ciencias, su interés transciende en estas áreas y actualmente se ha comprometido en investigar para descubrir avances tecnológicos que favorezcan el futuro de la humanidad.
Mirna Carrera, estudiante de cuarto bachillerato es otro ejemplo claro de la entrega y constancia de las estudiantes por la tecnología y la ciencia. “Quiero ser una profesional y cumplir todas mis metas, porque quiero hacer investigaciones sobre la tecnología y cómo se utilizará en el futuro. Además, quiero tener mayor conocimiento para motivar a las personas a que se involucren en la ciencia y se inspiren a aprender como yo lo hago.”.
Mirna sobresale por su habilidad artística, pero además mantiene alto compromiso por conocer sobre temas de astronomía, en el área científica se siente inspirada en adquirir nuevos conocimientos y así motivar a las próximas generaciones.
¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Esta conmemoración pretende recordar el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia para fomentar su participación de forma plena, equitativa y se conmemora en todo el mundo el 11 de febrero. Fue proclamado en 2016 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.