¿Cómo está el consumo de leche en Guatemala?

Industriales productores realizan foro para analizar el consumo de la leche en Guatemala

Con el objetivo de generar un espacio para compartir evidencias científicas y académicas sobre el consumo de leche y productos lácteos como una importante fuente nutricional de alimentación, la Gremial de Lácteos y Derivados, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realiza el III Foro Guatemalteco de la Leche y Productos Lácteos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Guatemala se producen 1 millón 400 mil litros diarios de leche, lo que equivale a una producción anual de 511 millones de litros y hay una creciente producción de leche de búfala y cabra.

A pesar de ello, el país reporta uno de los consumos anuales de leche y productos lácteos más bajos de Latinoamérica, estimado en 60 litros por persona, mientras que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de al menos 160 litros por ciudadano.

“Guatemala tiene uno de los consumos de leche y productos lácteos más bajos de Latinoamérica, se estima en 55 litros per cápita. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 160 litros por cada persona.

Día mundial de la leche: un vaso del leche al día fortalece tus huesos

Por lo que existe una gran oportunidad de fomentar el consumo de la leche y productos lácteos para fomentar la nutrición de la población guatemalteca”, indica Andrés Rivera, director de CIG.

Cabe destacar que la producción nacional de leche y productos lácteos tiene impacto en la economía y en la generación de empleo. Actualmente el sector lácteo guatemalteco genera 10 mil empleos directos y 40 mil indirectos, con impacto en el sector rural.

La cadena productiva de la leche y productos lácteos incluye productores, trabajadores de finca, ordeñadores, acopiadores, transportistas, procesadores, comercializadores y los prestadores de servicios de genética, alimentación animal, sanidad animal (zootecnistas y médicos veterinarios), proveedores de materias primas y suministros para la industria, entre otros.

«Las cifras anteriores representan una oportunidad de fomentar el consumo de productoslácteos para contribuir a la buena nutrición de la población guatemalteca, y aportar así al impulso del sector.

A nivel local, el sector lácteo guatemalteco también afronta el reto de sumar más empresas al mercado formal, y trabajar con las instituciones de Gobierno para garantizar competencia en igualdad de condiciones”, detalla Wilfredo Fernández, director ejecutivo de la Gremial de Lácteos y Derivados.

Deja un comentario