CACIF pide reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos

A seis meses de la convocatoria a elecciones generales 2023, el CACIF, pidió reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Un proceso electoral en nuestro país se considera exitoso cuando reúne las características de un evento participativo, transparente y legítimo; es decir, que sea fiel reflejo de la voluntad de los ciudadanos, expresado por medio del ejercicio de un voto libre.
Todo proceso electoral presenta sus desafíos, y el que tendrá lugar en 2023 no será la excepción. Para asegurar que dicho proceso cumpla con los objetivos arriba mencionados, es importante que se faciliten las condiciones de participación de los guatemaltecos en sus distintas formas y modalidades.
Por ello, es oportuno que se tomen decisiones que contribuirán a fortalecer dicho proceso, las cuales trasladamos a continuación:
1. Es necesario impulsar, en el segundo semestre de este año, reformas mínimas, pero necesarias, a la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.
Estas reformas deben permitir una mayor participación ciudadana por medio del ejercicio de sus libertades y derechos
políticos así como facilitar las condiciones para que los guatemaltecos aporten, de manera lícita y transparente, a las
causas políticas de su preferencia.
Dichas reformas también deben estar encaminadas a permitir que los medios de comunicación cumplan, de manera libre e independiente, su labor informativa, y que se permita pautar en ellos, en condiciones más adecuadas, la publicidad de los distintos proyectos políticos.
Esto último permitirá que los ciudadanos conozcan mejor la oferta política en contienda y, por ende, que decidan mejor.
2. Deben garantizarse las condiciones de una amplia participación de los distintos proyectos partidarios cuidando que no se coarte la función de los políticos de discutir y debatir los temas de la agenda pública por el riesgo de que puedan ser
señalados equivocadamente de campaña anticipada.
Luis Alfonso Bosch nombrado presidente de la Cámara de la Industria
Esto significa también que se permita la competencia más plural posible de aquellos proyectos que cumplan con los
requisitos que contempla nuestra ley.
3. Es importante que, atendiendo a una buena práctica que se ha tenido en procesos electorales anteriores, se efectúe una auditoría del padrón electoral, permitiendo así depurar adecuadamente el registro de los ciudadanos aptos para votar.
Dicha auditoría debe ser acordada por el Tribunal Supremo Electoral y realizada por una entidad técnica que esté
debidamente acreditada para esta labor.
4. Recomendamos hacer las previsiones necesarias por parte del Tribunal Supremo Electoral para formular con la antelación debida las invitaciones a las misiones de observación internacional, las cuales han contribuido, junto a las misiones nacionales, a la transparencia del proceso.
En apoyo a la preparación del proceso electoral que tendremos en 2023, el Sector Empresarial Organizado ha acordado desde ya iniciar un acompañamiento técnico a las instituciones responsables de velar por un proceso adecuado.
También hemos decidido contribuir a los esfuerzos para que más ciudadanos se acerquen al empadronamiento y puedan decidir mejor sobre su futuro por medio del ejercicio de su voto.