Mel Gibson propone plan para sitio arqueológico El Mirador

Luego de una visita de cinco días a la cuenca de El Mirador, el actor y director Mel Gibson buscará financiamiento para convertirlo en un santuario de la naturaleza, sin carreteras ni pistas de aterrizaje en el lugar.
Durante cinco días, hace dos semanas, el actor y productor de cine Mel Gibson y el reconocido empresario John Paul DeJoria, visitaron la Cuenca Mirador en visita turística, junto a sus familias y con el Dr. Richard Hansen, director del Proyecto Cuenca Mirador y quien ha velado por la conservación del lugar.
Richard D. Hansen es un arqueólogo y mayista estadounidense, investigador del Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de Idaho, que ha dedicado su vida a la conservación de la Cuenca y fue quien invitó a Gibson y DeJoria a visitar el sitio.
El actor y el empresario quedaron impresionados con los avances arqueológicos del proyecto y las medidas de conservación para proteger los sitios y la selva de la Cuenca.
El Proyecto Cuenca Mirador es uno de los más grandes en la historia de Guatemala, con investigaciones en 56 sitios arqueológicos por un equipo de 40 arqueólogos guatemaltecos y hasta 400 trabajadores de las comunidades locales.
Hasta la fecha se ha encontrado una ocupación que comenzó al menos 2600 años antes de Cristo, pero con una presencia permanente desde el año 1000 aC hasta alrededor del año 150 dC cuando hubo un gran colapso de muchas de las ciudades del Preclásico.
Luego, 700 años después, pequeños grupos ocuparon las ruinas, pero no pudieron construir grandes complejos como en el Preclásico.
Debido a la gran cantidad de sitios arqueológicos tempranos y nuevas especies de insectos dentro del sistema geográfico, Gibson y DeJoria están comprometidos a ayudar a Guatemala a conservar este sistema único en todo el mundo.
LEE TAMBIÉN:
Arqueología: Tikal fue un espacio de convergencia multicultural
“Apoyamos totalmente el Proyecto de la Cuenca Mirador y las personas que luchan por conservar estos sitios y este bosque”, dijo John Paul DeJoria, empresario de renombre mundial.
DeJoria agregó que el lugar tiene la capacidad de generar empleos para las personas y que estos podrían ser a largo plazo, con el fin de crear un destino turístico donde las personas puedan apreciar la arquitectura maya, preservada hasta el momento.
La Cuenca Mirador es un área geográficamente definida, formada por tierras bajas o humedales y montañas bajas, cubierta por una densa selva virgen tropical, forma parte de la Reserva de la Biosfera Maya, la segunda reserva de selva tropical más grande de América, después de la selva amazónica.
¿Cuáles son los planes que tendrían?
Entre las propuestas discutidas durante la visita de la estrella de cine está que él y DeJoria buscarán financiamiento para convertirlo en un santuario de la naturaleza, sin carreteras ni pistas de aterrizaje en el lugar. Pero con el mecanismo de renta, sin necesidad de alterar el estado natural del bosque.
Además, buscarán financiadores para continuar con los trabajos de investigación y mantener el sitio sin dañarlo.
“Ellos (Mel Gibson y John Paul DeJoria) prometieron ayudarnos a dejar el sitio como uno de los mejores del mundo, porque es una obra impresionante, es la más importante del hemisferio, pero Guatemala tiene que ayudar a cuidarla. y no perder tiempo, porque están talando árboles y eso daña el lugar”, dijo Richard D. Hansen.
Según Hansen, la tarea que se han propuesto los visitantes es encontrar más personas de otros países que inviertan en la conservación de la Cuenca, para fortalecer el turismo en la región, con esto se pretende dar trabajo a la comunidad del lugar. .
La cuenca en sí tiene una superficie de 2.169 km², está ubicada al norte de Tikal, Petén, Guatemala, y alberga, entre otros sitios, El Mirador —la ciudad más grande de la civilización maya—, y Tintal —la segunda ciudad más grande . estupendo.
El primer estado político organizado en el continente americano, el Reino de Kan —una especie de Camelot maya— se estableció en ese lugar, al mismo tiempo que iniciaban su desarrollo los olmecas y quienes, hasta antes del descubrimiento de estas ciudades, eran considerados como la cultura madre de Mesoamérica.
Existe evidencia concluyente de que los mayas de Mirador desarrollaron un sistema de escritura matemático, agrícola y astronómico que convirtió a los mayas en la cultura más desarrollada y sofisticada aproximadamente mil años antes de lo que se creía y aceptaba hasta la década de 1980.