Empresarios rechazan bloqueos de carreteras

Varios sectores de empresarios rechazaron los bloqueos de carreteras que se produjeron este martes por parte de exmilitares.
AmCham Guatemala hace un llamado a distintos sectores a unirse por el desarrollo del país, fomentando medidas proactivas y el diálogo serio en busca de soluciones para evitar afectar al resto de la población.
Ante las manifestaciones anunciadas para este martes 4, miércoles 5 y jueves 6, que se realizarán en puntos importantes como; el Aeropuerto Internacional La Aurora, Aeropuerto San José de Escuintla, Puerto Santo Tomás de Castilla, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, puntos fronterizos; así como, carreteras de Río Hondo, Zacapa, Puente El Zarco, Retalhuleu y otros sitios de alto tránsito vehicular.
LEE TAMBIÉN
INAB reúne a 100 empresarios en Rueda de Negocios Forestales 2022
AmCham Guatemala hizo un llamado a la reflexión para tomar conciencia sobre estas medidas que representan no solo un impacto monetario, sino que también inconvenientes a los trabajadores en horarios laborales esenciales para ganar su sustento diario, desplazarse con seguridad hacia sus destinos y sus hogares.
“En AmCham Guatemala siempre hemos creído que el diálogo es primordial para encontrar soluciones, respetando las demandas de cada uno de los sectores, pero es imposible que no tomemos conciencia de la situación en la que estamos de crisis de infraestructura y movilidad, tanto por el estado de las carreteras como por los bloqueos ilegales; tenemos empresas y trabajadores que han perdido horas con todos estos incidentes”, aseguró Juan Pablo Carrasco, residente de AmCham Guatemala.
Llaman al PDH por bloqueos de carreteras
Por su parte el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) demandó la intervención del Procurador de los Derechos Humanos.
“Para que en un gesto público, accione a fin de garantizar los derechos de libre locomoción de todos los guatemaltecos”, dice el comunicado distribuido por el CACIF.
La patronal guatemalteca abrió además un canal de denuncia para que los ciudadanos envíen sus reportes sobre el impacto que estos bloqueos tienen en sus actividades cotidianas.
Los datos recopilados serán entregados en un memorial que le entregarán a la PDH y al Ministerio Público “para que se deduzcan las responsabilidades correspondientes y se tomen acciones necesarias”.
Bloqueos de carreteras constantes
En el último mes se ha registrado más de una manifestación por semana, en promedio se cuantifican hasta 19 bloqueos mensuales y en un año sobrepasan los 200. En un día de paralización las pérdidas ascienden hasta los Q280 millones en las exportaciones. Con una hora de bloqueos se pierde lo equivalente a 43 mil salarios mínimos y 37 mil canastas básicas, como reveló un reciente estudio presentado por Cabi Analytics.
Otro aspecto para considerar es la mala imagen que el país recibe tras los bloqueos, en especial en puntos fronterizos y aeropuertos que representan la primera impresión de turistas e inversionistas al llegar al territorio nacional, ocasionando retrasos en vuelos y advertencias internacionales a nivel extranjero.
📢 Ante los bloqueos ilegales anunciados para esta semana, estamos presentando acción de amparo ante la Corte de Constitucionalidad ⬇️ pic.twitter.com/QETlQvlOnG
— Cámara del Agro (@CamagroGuate) October 4, 2022
Unido a esto, los desastres naturales que han causado derrumbes, socavamientos y complicaciones a la infraestructura nacional, que limitan la locomoción en distintas áreas de Guatemala.
Las últimas lluvias han afectado importantes rutas del país, generando dificultades para que millones de guatemaltecos realicen sus actividades diarias, lo que se ha convertido en cuantiosas pérdidas que impacta en un alto costo a la economía, además, de impactar en la calidad de vida, tiempo invertido en el tráfico, estructura de las viviendas y vías alternas que no están adecuadas para una mayor carga vehicular, entre tantas consecuencias más.
AmCham Guatemala resalta la importancia de apoyar las iniciativas gubernamentales que agilicen el tránsito en el país, así como, una mejora a la infraestructura nacional que fortalezca el desarrollo de las comunidades, priorizando las mesas de trabajo intersectoriales.