Ruta Eléctrica Centroamericana, una caravana cero emisiones

La Ruta Eléctrica Centroamericana es organizada la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, con apoyo de sector privado, organismos y gobiernos de toda la región.
Caravana cruzará 6 capitales y 5 fronteras, en alianza con Banco Centroamericano de Integración Económica, Unión Europea y Gobierno Alemán, a través de KfW en el marco de la Iniciativa MiPymes Verdes; BAC, ENEL X, Evergo, Uber y ONU.
Una decena de vehículos eléctricos recorrerá la región centroamericana del 4 al 11 de noviembre, sin utilizar una sola gota de combustible, en la denominada #RutaEléctricaCentroamericana
▶ https://t.co/KjNeYE51QO#TeamEurope #UEGuatemala #25UEGUATE #MiPymesVerdes pic.twitter.com/FYi2OY7PMD
— Unión Europea en Guatemala (@UEGuatemala) November 3, 2022
BAC, presente en los 6 países, se adhiere a la iniciativa con la instalación de 30 estaciones de carga gratuitas ubicadas en sus principales sucursales.
Desde Guatemala y hasta Panamá, una decena de vehículos eléctricos recorrerá la región centroamericana sin utilizar una sola gota de combustible, en la denominada Ruta Eléctrica Centroamericana.
Esta actividad, que es organizada por la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) con el apoyo de representantes del sector privado y gobiernos de toda la región, tiene como objetivo promover la movilidad eléctrica en toda Centroamérica, para crecer como mercado regional.
Este gran evento impulsa la creación de una red de cargadores rápidos y semi rápidos que permitirán conectar los 6 países centroamericanos, al mismo tiempo que impulsa la creación de incentivos fiscales para promover la inclusión de más modelos eléctricos.
“Estamos realizando un esfuerzo conjunto de todos los sectores en los seis países, esta caravana cruzará seis capitales y cinco fronteras, demostrando que existen las condiciones para hacer uso de la movilidad cero emisiones, porque la tecnología funciona, porque los modelos ahora vienen con alta autonomía y porque la red de carga está creciendo en la región” afirmó Silvia Rojas, directora ejecutiva de ASOMOVE.
La Ruta Eléctrica Centroamericana tendrá su banderazo de salida el 4 de noviembre en Ciudad de Guatemala, para concluir el 11 de noviembre en Ciudad de Panamá.
La misma llegará el 5 de noviembre a Tegucigalpa, donde el 7 de noviembre la caravana será despedida con un acto protocolario y donde se presentará la Estrategia Hondureña hacia la Movilidad Eléctrica.
El 8 de noviembre la salida será de Managua y el 9 de noviembre la caravana tendrá su evento en San José, Costa Rica.
“La Asociación de Movilidad Eléctrica de Guatemala AMEGUA se suma a la ruta eléctrica centroamericana, como apoyo al esfuerzo realizado en conjunto con 6 países y 5 fronteras para incentivar el uso de vehículos cero emisiones y demostrando que en la región estamos preparados y conectados para recibir esta nueva tecnología, con las condiciones adecuadas para la transición de movilidad eléctrica” afirmó Thelma Solares, directora ejecutiva de AMEGUA.
Aliados de la Ruta Eléctrica Centroamericana. Los aliados que hacen posible la realización del evento son el Banco Centroamericano de Integración Económica, la Unión Europea, el Gobierno Alemán a través de KfW, a través de su Iniciativa MIPYMES Verde; BAC, ENEL X, Evergo, Uber y ONU.
El presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi, resaltó: “transicionar hacia modelos de transporte eficientes y menos contaminantes es algo que desde el BCIE estamos impulsando con especial énfasis para lograr ciudades más limpias y ordenadas que mejoren la calidad de vida de los centroamericanos, por lo que esta actividad es de gran relevancia para crear conciencia en cada uno de los países por los que se movilizará la caravana”.
Jutta Urpilainen, Comisaria Europea de Asociaciones Internacionales: “La Unión Europea busca impulsar enlaces inteligentes, pero también limpios y seguros con y entre sus socios al nivel global en sectores como el transporte, el energético, y el digital.
La nueva Estrategia Global Gateway es la mano que tendemos para construir infraestructura sostenible y crear asociaciones entre iguales.
Esta ambición plasma nuestro compromiso a largo plazo con la recuperación sostenible en cada uno de nuestros países socios.”
Alineado a este proyecto, BAC quiere impulsar la movilidad sostenible en la región y la promoción de la Ruta Eléctrica Centroamericana a través de la instalación de más de 30 estaciones gratuitas de carga semi rápida ubicadas en las principales sucursales.
El banco líder en la región se ha trazado el propósito de reimaginar la banca y el compromiso de generar triple valor positivo -económico, social y ambiental. “En BAC queremos proveer la infraestructura necesaria para estimular la transición hacia energías limpias y fortalecer el movimiento global contra el cambio climático.
Queremos crear valor positivo al ambiente, a nuestros clientes y a la sociedad. Esta ruta es un paso más en el camino para convertirnos en un Banco Neto Positivo”, comentó Gisela Sánchez, directora regional de Estrategia y Relaciones Corporativas de BAC.
Por su parte Uber, se suma a este gran evento y proyecta la utilización de vehículos cero emisiones en la región.
“En Uber estamos comprometidos con la movilidad sostenible, nuestra meta es que para el 2040 el 100% de los viajes que se realicen en la plataforma serán cero emisiones.
Es un largo camino, pero lo iniciamos compartiendo con ASOMOVE la labor de desmitificar el uso de vehículos eléctricos para apoyar una pronta transición de los socios conductores a vehículos cero emisiones”, puntualizó Carolina Coto, Gerente Senior de Comunicación Centroamérica y Caribe de Uber
Movilidad Eléctrica en Guatemala camina a paso seguro. En la actualidad en Guatemala circulan 145 vehículos eléctricos y 266 motos eléctricas.
Además, existen 25 puntos de carga públicos, se estima que al finalizar el año se tendrán 40 aproximadamente.
El pasado 09 de agosto se aprobó el decreto 40-2022, tiene como objetivo principal facilitar y promover la importación, compraventa y uso de vehículos eléctricos, híbridos, de hidrógeno y sistemas de transporte eléctrico en Guatemala.
Este es un inicio muy importante para la transición de la movilidad eléctrica en Guatemala, pues adicionalmente al beneficio fiscal para usuarios es parte del compromiso adquirido en la lucha por cuidar el medio ambiente.
La exención aplica para el Impuesto al Valor Agregado de Importación Impuesto al Valor Agregado de primera venta e Impuesto Específico a la Primera Matrícula de Vehículos.
“La Ruta Eléctrica Centroamericana nos demuestra que es posible desplazarse largas distancias con vehículos eléctricos de alta autonomía, contribuyendo a un futuro más verde. Desde Evergo, facilitamos a los usuarios su transición a la movilidad eléctrica conectándoles con un futuro más sostenible.
Estamos muy felices de sumarnos y ofrecer cargadores de última generación que nos permitirán movernos de una forma sostenible, segura y confiable desde nuestra entrada a la provincia de Chiriquí, hasta la Ciudad de Panamá” dijo Norberto Cusatti, Gerente Comercial Evergo Panamá.
Desde Enel X Way, en Colombia y Centroamérica tenemos principal foco de acción que es el acelerar la transición a una movilidad más sostenible.
El E-Ride, en conjunto con ASOMOVE, nos permiten avanzar en fomentar la electromovilidad logrando mayor cobertura y comodidad para los usuarios en la región”, aseguró Mauricio Miranda, jefe de movilidad eléctrica Enel Colombia y Centroamérica.
«En medio de la crisis climática en la que estamos el mundo necesita soluciones que, además de enfrentar el calentamiento global, aporten al crecimiento económico.
En materia de movilidad eléctrica América Latina y el Caribe está señalando un camino.
Hoy crea empleos y genera nuevos modelos de negocio alrededor del despliegue de esta tecnología, el e-ride centroamericano es prueba de ello. Estoy convencido de que la región se convirtió en un polo generador de know-how y en un importante actor en la cooperación climática, no solo sur-sur sino también sur-norte», Gustavo Mañez, director regional adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Iniciativa MiPymes Verdes, es una Iniciativa tripartita del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como entidad ejecutora, el Gobierno de Alemania a través de KfW y la Unión Europea, como parte de su Facilidad de Inversiones para América Latina (LAIF), con el propósito común de contribuir a la protección del clima y del medioambiente, a través de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en las Repúblicas de Guatemala, de Honduras, de El Salvador, de Nicaragua, de Costa Rica y de Panamá.
Estos recursos se utilizan para impulsar el desarrollo de pequeños proyectos de energía renovable, eficiencia energética y producción más limpia, así como de su financiamiento, a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs).