Presentan libro “Los mayas nunca se fueron, hoy hablan q´eqchi´”

Los mayas nunca se fueron, hoy hablan q´eqchi´ es el fascinante libro que presenta al público Editorial Piedrasanta del autor Ruud van Akkeren.
Es por medio de linajes que el autor Ruud van Akkeren aborda la historia de esta región, llegando hasta los mismos orígenes de los mayas y su recorrido por este país.
Tres mil años de historia fueron investigados y plasmados por el antropólogo e historiador Ruud van Akkeren, en su nueva obra “Los mayas nunca se fueron, hoy hablan q´eqchi´”, presentada por Editorial Piedrasanta en la sede del Centro Cultural que comparte con el Fondo de Cultura Económica.
Esta obra parte de la teoría de los linajes y su relación con los apellidos de las familias actuales, apellidos que se originan de sus antepasados.
Apellidos indígenas que hoy escuchamos frecuentemente entre los q´eqchies son en realidad apellidos de origen cho´l que es el idioma que hablaban los antiguos mayas que construyeron las pirámides de las grandes ciudades mayas.
“El libro es muy interesante ya que trata de una teoría importante y demuestra que los mayas no desaparecieron; es un tema que nos afecta tanto a México como a Guatemala, porque la cultura maya floreció en ambos países”, expresó César Medina Lara, del Fondo de Cultura Económica de Guatemala.
“Con motivo del Día internacional del libro, que se celebra el 23 de abril, entregaremos libros de cortesía a la Biblioteca Nacional, las dos bibliotecas de la Cooperación Española, la Hemeroteca Nacional, la Municipalidad de Guatemala con sus 9 bibliotecas, el Banco de Guatemala, el Museo Popol Vuh, a las once bibliotecas de la Fundación Riecken, entre otras instituciones” afirmó Irene Piedrasanta, quién hizo entrega de la obra al autor.
Recorrido por el origen de los mayas y su evolución q’eqchi’
El río Pasión es el punto de partida del libro que recorre desde el Preclásico hasta el colapso del Clásico, examinando sitios como Ceibal, Dos Pilas, Cancuén y Machaquilá y, a la vez, el papel de los poderes clásicos sobre esa ruta, Tikal y Calakmul.
Posteriormente, se describe la ruta al lado oriente del Petén, partiendo del área de Izabal hasta el final del Clásico.
La primera presencia humana se detecta en Belice y Petén, sin embargo, el texto nos lleva al Altiplano –porque ahí se encontraban los recursos más importantes del comercio– y se traslada hacia las rutas que entraban al norte del país.
Posteriormente, se presentan datos sobre las inmigraciones en el área de Petén desde la Costa del Golfo y Yucatán.
Todos estos movimientos tuvieron profundas implicaciones en el colapso clásico maya.
El libro continua con la historia de esta parte de Petén: posclásico, colonia, caída del último reino maya Itzá, hasta los tiempos modernos de la república.
La investigación forma parte de un proyecto educativo mayor, financiado por la fundación alemana Gerda Henkel Stiftung (GHS).
“Este libro es parte de un proyecto más amplio, que inició en el 2019 con grupos q´eqchíes en Petén. Lo he desarrollado durante más de 25 años y uno de los propósitos era la publicación del libro que hoy les presento”, expresó Ruud van Akkeren, autor de la obra.
Actualmente, el pueblo maya q´eqchi´ es, junto con el pueblo maya k´iche´, el más numeroso de Guatemala y comprende a más de un millón de personas.
Sobre el autor:
Ruud van Akkeren (PhD) es un antropólogo y etno-historiador que lleva más de treinta años estudiando la cultura maya con los mayas, en la tierra de los mayas.
En los años 90, van Akkeren comenzó a vivir en Guatemala. Alquiló una casa en Rabinal, Baja Verapaz, mientras trabajaba su doctorado sobre la baile-danza Rabinal Achí.
Allí fue que se dio cuenta de dos hechos importantes que forjaron su vida y forma de investigación: los mayas tenían poco conocimiento de su propia historia y, la mejor manera de investigar la historia y cosmovisión maya, era con los mayas mismos.
Acerca de Piedra Santa
EDITORIAL PIEDRASANTA fue fundada en 1947 por los maestros Julio Piedrasanta Arandi y Oralia de Piedrasanta.
En sus inicios, la editorial se dedicó a elaborar materiales didácticos para los docentes, siempre innovando en la educación guatemalteca, en un principio por medio de los “mapitas”, accesibles y funcionales, que llegaron a todas las escuelas del país y ahora por la plataforma digital Blink Learning.
Editorial Piedrasanta ha publicado ediciones infantiles y juveniles de grandes creadores guatemaltecos y de otros países.
Las publicaciones de Editorial Piedrasanta han sido adquiridas por los Ministerios de Educación de Guatemala, Argentina, SEP de México, Costa Rica, Chile, Panamá.