AGEXPORT propone impulsar alianzas locales para reducir la migración

AGEXPORT propone impulsar alianzas locales en Guatemala para reducir la migración irregular hacia EE.UU., informaron hoy mediante un documento.
En el marco de la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris a Guatemala, AGEXPORT preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.
Asimismo, acciones exitosas que han hecho crecer las empresas exportadoras que se encuentran en todo el país, las cuales han aportado empleo a través del comercio exterior.
La prevalencia de la pobreza y la falta de oportunidades económicas, especialmente en áreas como el Altiplano Occidental y otras regiones de Guatemala, son algunas de las principales razones de la migración irregular en la actualidad. El país tiene un gran potencial para la creación de más empleos sostenibles e incrementar el volumen y el valor de su amplia gama de bienes y servicios para la exportación; sin embargo, los retos existentes han sido magnificados por los efectos de la pandemia COVID-19 y el paso de las tormentas tropicales ETA y IOTA.
Sector Servicios de AGEXPORT busca empresas en Quetzaltenango
En este contexto, AGEXPORT recibió con satisfacción el Plan del Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para Centroamérica, que identifica el crecimiento económico y la generación de empleos como respuestas directas para atender las causas principales de la migración irregular.
De igual manera, este plan se visualiza como una oportunidad para identificar y atender conjuntamente las causas y encontrar las soluciones de la migración, pero, sobre todo, este abordaje debe también considerar a socios locales e incluir iniciativas que hayan sido efectivas en la generación de empleos, de oportunidades económicas e ingresos, basados en los potenciales a nivel local.
“Cualquier esfuerzo integral para mejorar las condiciones, crear empleos sostenibles, reducir la migración irregular y aliviar la pobreza, debe ir acompañado de cambios estructurales que requieran el involucramiento directo y acciones decisivas por parte de autoridades de Guatemala y de los Estados Unidos y acompañadas por la sociedad con el fin de mejorar el clima de negocios, combatir la corrupción, fortalecer las instituciones de aplicación de justicia.
Todo en su conjunto facilitará y fomentará la inversión privada.
Entre temas de efecto inmediato, está promover la disponibilidad y administración de vacunas a nivel nacional, mejorar el sistema de caminos rurales, la admisibilidad de nuevos productos agrícolas al mercado norteamericano y establecer una oficina de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Guatemala, entre otros”. destacó el Director General de AGEXPORT, Amador Carballido.
Imperativo las alianzas público-privadas a nivel local
Para que las mejoras al clima de negocios tengan un efecto positivo a nivel local, es imperativo, fortalecer el diálogo con actores públicos y privados orientado a hacer el gasto público más efectivo para que la inversión privada, tanto nacional como extranjera sea más atractiva.
De igual forma, el combate a la corrupción es una tarea prioritaria para que los recursos públicos se dirijan a superar las deficiencias en educación, salud, seguridad, infraestructura que son elementos claves de un buen clima de negocios.
AGEXPORT también menciona los sectores de alto potencial como lo es la agricultura de alto valor, vegetales y frutas, flores, especias, la acuicultura, el nearshoring, el turismo, el arte hecho a mano, desarrollo de software y productos digitales, los contact centers y tercerización de procesos, entre otros.
AGEXPORT tiene una amplia presencia en áreas rurales del país que involucra a 107 municipios en la actividad exportadora; esto ha hecho prioritario el incremento y mejora de la colaboración con actores locales, incluyendo a las Corporaciones Municipales, los COCODES y alianzas con microempresas rurales lideradas por mujeres, las cuales han sido implementadas con éxito en los Departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Quiché y Huehuetenango.
“La metodología que hemos implementado a nivel comunitario, nos ha permitido generar ingresos a través de actividades productivas orientadas al mercado local.
De esta cuenta AGEXPORT ha apoyado el desarrollo de productos y servicios para los mercados comunitarios, lo que permitió la generación de ahorros que se utilizan para mejorar las condiciones de vida de muchas familias, incluyendo nutrición, educación y salud.
Agexport lanza programa de monitoreo de indicadores de exportación
Vimos que esta metodología ha contribuido de manera directa al empoderamiento económico y puede ser replicada de manera inmediata en cualquier territorio del país”, agregó Gerente de Alianzas para el Desarrollo, Moisés Mérida.
AGEXPORT también ve un alto potencial para generar empleo en diferentes sectores, como lo son los Empresarios Rurales, ya que hay un número creciente de hombres y mujeres dedicados a generar actividad económica y desarrollo en sus comunidades, y con los cuales se trabaja para apoyarles en cada paso de su incorporación a las diferentes etapas de la cadena de exportación.
El sector agrícola no tradicional agrupado en AGEXPORT también tiene un alto potencial en la producción de cultivos de mayor valor para la exportación y que pueden contribuir a la creación de empleos a gran escala en áreas de alta prevalencia de migración irregular, de manera sostenible.
Por ejemplo, la variedad Hass no solo tiene el mayor potencial de mercado sino también es una especie originada en el Altiplano de Guatemala, esto hace que para la exportación sea una opción cada vez más atractiva para empresas nacionales e internacionales.
AGEXPORT estima el potencial para la generación de empleos en esta industria en 1.5 empleos directos y 4 empleos indirectos por hectárea.
AGEXPORT visualiza creación de empleos a través de desarrollar industrias con alto potencial comercial como manufacturas plásticas, de madera, cosméticos, alimentos y bebidas, productos farmacéuticos y la transformación de hule y látex en productos de mayor valor agregado, ya que estimularía no solo la producción primaria sostenible (generando empleos en áreas rurales), sino también la inversión en el procesamiento.
Por otro lado, también se propone el desarrollo de proyectos de turismo basado en la comunidad vinculando actividades relacionadas como producción de artesanías, alimentos y otros servicios, los cuales pueden representar una opción para generar nuevos empleos.
El desarrollo de talento digital, especialmente en jóvenes, es otra propuesta del sector exportador, ya que la tecnología puede ser una herramienta para incrementar la empleabilidad, tomando en cuenta que habilidades de programación y desarrolladores pueden realizarse de forma virtual reduciendo la necesidad de migrar, incluso internamente.
El talento y la calidad de profesionales en servicios especializados que tiene el país abre la oportunidad para generar capacidades en prestación de comunicación digital, producciones de cine de nivel mundial, logísticos, asesorías, así como servicios de laboratorios con tecnología de punta de lanza, todos con el conocimiento y capacidades para llevarlo a las áreas rurales y generar nuevas opciones de empleo.
Asimismo, el sector de Contact Center es uno de los generadores de empleos de más crecimiento en Guatemala, actualmente la industria creó más de 1 mil 200 empleos en el Altiplano Occidental.
Además, los productos hechos a mano han permitido incorporar a miles de pequeños productores a las cadenas de valor de exportación al aprender sobre diseño, tendencias, técnicas de producción y herramientas de comercialización, lo cual ha generado empleo.
La incorporación de pequeños productores de vestuario en la cadena de valor de exportación ha generado empleos y reducido la migración de manera concreta.
En el Municipio de San Pedro Sacatepéquez, por ejemplo, micro y pequeños productores, muchos ellos mujeres, se han incorporado a este sector, que exporta anualmente unos $1,500 millones al año, principalmente al mercado de Estados Unidos.
Por último, cabe mencionar que el sector de acuicultura también ha trabajado exitosamente con productores en la industria de rápido crecimiento de cultivo de camarón.
La incorporación de pequeños y micro productores en esta cadena de exportación es una opción para generar de igual manera empleos estables.
Datos adicionales:
AGEXPORT trabaja con las autoridades correspondientes para abordar los principales retos de país que faciliten la inversión privada y la generación de empleo:
- Promover la disponibilidad y administración de vacunas para COVID-19 a nivel nacional.
- Mejorar el sistema de caminos rurales y el desarrollar infraestructura productiva, incluyendo riego.
- El reconocimiento internacional (por parte de Estados Unidos) de zonas libres de moscas de la fruta en Departamentos con altos niveles de migración.
- Admisibilidad de nuevos productos agrícolas al mercado de Estados Unidos (Fast Track Procedure).
- El establecimiento de una oficina de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Guatemala para reducir los tiempos y costos de inspección de inocuidad, para atraer inversiones e incrementar la demanda de productos agrícolas.
- Acceso a crédito para productores rurales, incluyendo MIPYMES, en sectores identificados, y el desarrollo de un Fondo de
- Garantía privado Apoyar el diálogo con actores relevantes a nivel local.
- Continuar apoyando el Guatemala Stimulus Plan y reforzar el papel de la Development Finance Corporation (DFC) para redirigir la migración de áreas rurales a Ciudades Intermedias en Guatemala.
- Revisar el Travel Advisory del Departamento de Estado para Guatemala para promover el turismo.
- La aprobación de leyes que fomenten la competitividad.
Acerca de AGEXPORT:
Es una organización gremial sin fines de lucro, fundada en 1982, la cual representa al sector exportador no tradicional y agrupa a empresas pequeñas, medianas y grandes, apoyándolas en mejorar su competitividad, así como impulsando iniciativas con el sector público y privado y la cooperación internacional para llevar la cadena exportadora a todo el país.
Pingback: Giammattei recibe a la vicemandataria de EE. UU. Kamala Harris