Impacto del Covid-19 en la economía y precios de los combustibles

Presentan un análisis del impacto que provocó el COVID-19 en la economía y en los precios de los combustibles en la región.
La crisis causada por el COVID-19, tuvo impactos muy fuertes, no solamente en el sector salud, sino también en el sector económico.
Actualmente, tras más de un año de la aparición de la pandemia, nos encontramos en una situación de fuerte recuperación económica, reflejándose en distintos indicadores tales como los mercados bursátiles, precios internacionales de combustibles, comercio internacional, entre otros.
El 2020 se caracterizó por fuertes contracciones de crecimiento económico en prácticamente todos los países del mundo, aunque en algunos el impacto fue más fuerte que otros.
Las perspectivas para el 2021 y 2022 son alentadoras y se espera una fuerte recuperación seguido por una estabilización.
El Producto Interno Bruto -PIB- es el indicador de crecimiento económico de un país. A continuación, se muestra el impacto del COVID-19 en las proyecciones del PIB para los países que, reportaron la mayor cantidad de casos atribuidos a la enfermedad.
Como se puede observar, el crecimiento económico mundial cerró el 2020 con un crecimiento negativo de -3.3% respecto al 2019. Se espera que en 2021 el crecimiento sea de 6% y en 2022 de 4.4%.
De la misma manera, el análisis se realizó para la región centroamericana y sus dos vecinos: México al norte y Colombia al sur.
El impacto en sus proyecciones de crecimiento es menos dramático que para los países más afectados. Guatemala es el país menos afectado, cerrando el 2020 con un crecimiento negativo de -1.5%, seguido por Nicaragua con -3%.
El país centroamericano más afectado fue Panamá presentando un decrecimiento de -17.9%.
Las proyecciones del crecimiento económico en los distintos países fueron ajustadas tras observar el comportamiento del COVID-19 y la afectación que estaba teniendo en las economías a causa de las medidas tomadas por los gobiernos, las cuales paralizaron las industrias, comercios, y la mayoría de actividad laboral.
Se espera una recuperación del orden de entre 2%-5%, a excepción de Panamá que prevé una recuperación de 12% en 2021 y Nicaragua con apenas 0.2%. Guatemala espera una recuperación del 4.5% en 2021 y de 4% en 2022, según la última actualización del Fondo Monetario Internacional.
Demanda de energía
La demanda máxima de potencia logró una leve recuperación en 2020 de 0.10% respecto a la máxima de 2019. A mayo de 2021, ha presentado una recuperación de 2.37% respecto a 2020.
La demanda de energía presentó una caída de 1.14% en 2020 respecto a 2019 y ha presentado un fuerte crecimiento de 6.85% en promedio en lo que va de 2021 respecto al año anterior.
Comportamiento de los precios de los combustibles
Los precios internacionales de los principales combustibles son indicadores significativos del orden económico mundial, ya que sirven como materia prima para gran cantidad de actividades económicas.
Los indicadores más importantes han sido afectados por la crisis, sumando la guerra de precios que se generó entre la OPEP, Arabia Saudita y Rusia respecto a la falta de acuerdo en los niveles de producción generado por la caída en la demanda mundial de este commodity.
Economía de Guatemala crecería entre 2.5 y 4.5 por ciento en 2021
West Texas Intermediate -WTI-
Es el crudo de referencia en el mercado petrolero de Estados Unidos y fija el precio de los demás crudos. Luego de observar cierta estabilidad en sus precios desde noviembre de 2019, a partir de febrero de 2020 presenta una fuerte caída.
El 20 de abril de 2020, el precio se desploma alcanzando valores negativos. Posteriormente el precio del WTI se recupera presentando una tendencia al alza de los precios.
De igual forma, el precio del Brent, que es el crudo de referencia en el mercado petrolero europeo, experimentó una fuerte caída durante los meses más críticos de la pandemia, mostrando una recuperación desde finales de abril de 2020.
Búnker
El búnker es un derivado del petróleo utilizado en Guatemala para la generación de energía eléctrica. A continuación, se presenta el comportamiento del precio internacional[1] de este combustible:
Ilustración 2: Comportamiento del precio promedio mensual del búnker, datos tomados de Platts a abril 2021
Tabla 1: Comportamiento del precio promedio mensual del búnker y su cambio porcentual respecto al mes anterior
En marzo de 2020, el precio internacional del búnker cayó en promedio un 38%, donde se observó una convergencia en los precios desde el mes de febrero, contrario al comportamiento que se tuvo en la mayor parte del 2019 con una marcada tendencia a la baja a partir de diciembre de 2019. A partir de mayo de 2020, se observa una tendencia al alza en los precios del búnker.
Carbón
El carbón es otro importante combustible en la generación de energía eléctrica en el país y también se cotiza en los principales mercados internacionales. El precio internacional del carbón también ha mostrado una tendencia a la baja, aunque con mayor estabilidad respecto a los precios del búnker. En marzo de 2020, el precio del carbón sufrió una reducción de 8% en promedio respecto al mes anterior. Se observa una leve tendencia al alza en los precios, aunque un crecimiento bastante estancado.
Tabla 2: Comportamiento del precio promedio mensual del carbón y su cambio porcentual respecto al mes anterior
La reducción de los precios del búnker y del carbón tienen un impacto positivo en la economía guatemalteca, tomando en cuenta que el país es un importador neto de este tipo de productos, los cuales se utilizan para producción local, transporte y generación eléctrica principalmente (S&P Global Platts, 2020). La reducción de precios fue de corta duración, a medida que las economías reabrieron, los precios de los combustibles volvieron a aumentar.
Conclusiones
- El COVID-19 generó pérdidas económicas a nivel mundial que han impactado directamente en la economía de Guatemala durante el 2020. El año 2021 se está caracterizando por ser de gran recuperación a nivel mundial.
- El PIB de 2020, se estima en -1.5% catalogándose Guatemala como uno de los países menos afectados por el COVID-19 en la región centroamericana
- Las políticas de reactivación económica a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos han tenido un impacto positivo en Guatemala, principalmente en la actividad económica mensual, con crecimientos por arriba de los valores pre COVID-19, y en la balanza de pagos con un fuerte incremento de remesas.
Pingback: Salud recuerda que para vacunarse contra el COVID-19 debe hacerse cita