Juguetes y juegos ensamblados en Guatemala con demanda en EE.UU.

Juguetes y juegos ensamblados en Guatemala orientados a niños y adultos registran alta demanda en Estados Unidos y otros mercados.
La exportación de juguetes ensamblados desde Guatemala como artículos para la pesca con caña, redes, señuelos, triciclos, patines, pelotas de deportes y mesas para juegos de casinos y de feria, son algunos de los que más demanda tuvieron los consumidores internacionales.
El Departamento de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, identificó que el primer país al que Guatemala exportó artículos de recreación y juguetes en el 2020 fue Estados Unidos, con valor de US$7 millones 652 mil; seguido por El Salvador.
Los juguetes, sin duda, provocan en la infancia sensaciones de las más diversas, llegando a convertirse en un medio de aprendizaje y de conocimiento más allá del entretenimiento tan necesario en la niñez.
En la actualidad, los juguetes también son cada vez más motivo de distracción para los adultos, como un escape a la cotidianeidad o en la incursión de algún pasatiempo, siendo los favoritos principalmente los juegos de ingenio y de azar.
Según el Departamento de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, a pesar de la crisis que se vive a nivel mundial a raíz del COVID-19, la exportación de juguetes ensamblados desde Guatemala para diferentes destinos del mundo, destacan para pesca, salabardos, cazamariposas, redes y señuelos.
Aumentan exportaciones
A julio del 2021 tuvo un valor exportado de US$6 millones 856 mil, una variación positiva de US$2 millones 163 mil respecto al 2020, seguido por los triciclos, los patines, los coches de pedal y juguetes similares con ruedas, coches y sillas de ruedas con un valor de US$3 millones 223 mil.
“Ciertamente la industria de juguetes y juegos fue una de las que tuvo un repunte durante el confinamiento, ya que estos se convirtieron en parte de la familia, en distractores y contribuyeron al desarrollo y aprendizaje de niños y adultos.
Durante esta etapa, la industria hizo mucho énfasis en el desarrollo de juegos de ingenio y de azar, lo cual permitió tener un repunte significativo en comparación con el 2020 sobre todo ya que atendía principalmente al público adulto”, comentó el Analista de Mercados del Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, Rafael Rivera.
Gracias a las industrias de juguetes y videojuegos, tantos niños como adultos han podido dejar crecer su imaginación, además de haber podido sobrellevar mejor el confinamiento.
AGEXPORT gana premio latinoamericano de “Ética y Cumplimiento”
Esto sin duda se vio reflejado en el último año por la compra de juegos de mesa y consolas de videojuego, además de todo tipo de accesorios para el entretenimiento como material para la gimnasia o atletismo, pelotas de golf, de tenis, entre otros.
Tal es el caso que el primer país al que Guatemala exporta principalmente juguetes es Estados Unidos, con valor de US$7 millones 652 mil; seguido por El Salvador (US$1,291,177); Nicaragua (US$978,395); Honduras (US$917,972) y República Dominicana (US$500,652).
“Durante el 2022 se espera que se continúen consolidando estos mercados internacionales con juguetes y juegos exportados a estos destinos. Además, la industria espera crecer aún más, esperando materializar nuevos mercados para la exportación. Este sector tiene la ventaja que a pesar de que no se considera un bien esencial, permite que los niños y adultos puedan integrarse en dinámicas que permitan generar espacios de esparcimiento sin necesidad de salir de casa”, agregó Rivera.
Creativos, imaginativos, accesibles para todo el mundo, los juguetes tienen un papel muy importante en la vida de la sociedad, de los niños y especialmente de las empresas que cada día dedican a tener en cuenta muchos factores que contribuyen a formar la vida de muchas personas, sobre todo en tratar de adaptarse a la transformación del mercado y la digitalización.
Acerca de AGEXPORT:
Es una organización gremial sin fines de lucro, fundada en 1982, la cual representa al sector exportador no tradicional y agrupa a empresas pequeñas, medianas y grandes, apoyándolas en mejorar su competitividad, así como impulsando iniciativas con el sector público y privado y la cooperación internacional para llevar la cadena exportadora a todo el país.