Empresas de EEUU exploran mover sus operaciones al Triángulo Norte

Algunas empresas de EEUU en Asia exploran mover sus operaciones al Triángulo Norte de Centro América con la Iniciativa HUGE.

Empresas americanas listas para invertir en los países del triángulo norte de Centro América consideran vital los incentivos justos, la seguridad jurídica y la mano de obra calificada como ingredientes para mover sus inversiones de Asia o ampliar las que ya poseen en la región.

Durante la reunión anual de HUGE Business and Investment Council en Washington DC, este octubre 12-13, empresas como Spirit Airlines, Houston Airport System, UPS, Hilton, Kroll y otras ya presentes en la región, como Fruit of the Loom, SanMar, Elcatex, Parkdale Mills, Crowley, anunciaron su intención de explorar las oportunidades que ofrecen los países de Honduras, El Salvador y Guatemala para abrir nuevas empresas o expandir las existentes.

De igual manera solicitan a los Estados Unidos mantener el CAFTA y acelerar los apoyos que entidades como el DFC están supuestas a proveer. El rol de los bancos de desarrollo y de los Fondos de Inversión también como fuente importante de financiación fue parte de la discusión.

HUGE reiteró su posición de larga data de que las reglas de origen del CAFTA se mantengan intactas para apoyar el desarrollo de una industria textil integrada verticalmente en el Triángulo Norte vinculado a los EE. UU. CAFTA ahora está impulsando nuevas inversiones significativas para que esto suceda. Si cambian las reglas de origen esa inversión no llegará a la región.

“Contar con reglas de juego claras y predecibles es fundamental para atraer inversiones a los países de la Región. Nosotros en el BID estamos listos para apoyar con financiamiento y asistencia técnica para lograrlo,” expresó la nueva presidenta interina del Banco Inter Americano de Desarrollo, la hondureña, Reina Irene Mejía en la apertura de la reunión anual de HUGE.

«Crowley ha brindado servicios al comercio entre EE. UU. y Centroamérica durante muchas décadas y estamos invirtiendo constantemente en nuestra gente, activos y tecnología para brindar los mejores servicios integrales a nuestros clientes. Trabajamos con gobiernos, socios comerciales y comunidades para promover el nearshoring como una solución de la cadena de suministro para los clientes que también proporciona valor a esos países y a su gente», dijo el presidente y director ejecutivo de Crowley, Tom Crowley.

Triángulo Norte

De la misma manera inversionistas y emprendedores del triángulo norte dieron la bienvenida a esas empresas americanas que han mostrado interés en la región, incluso realizando nuevas inversiones en energía renovables, carreteras y zonas de desarrollo industrial con un enfoque verde y tecnológico que genere miles de nuevos empleos.

Además de los proyectos anunciados el año pasado y ya en ejecución, se presentaron tres nuevos proyectos, dos en Guatemala y uno en Honduras las zonas francas Synergy y Numa, además del innovador proyecto de energía Vegona II que consiste en la generación de 1,200 MW con la tecnología almacenamiento por bombillo y una nueva línea de transmisión alcanzando las zonas industriales del norte de Honduras y conectando con la red SIEPAC.

Adolfo Larach del Grupo Larach presento el proyecto La Vegona II … “nosotros apostamos a Honduras y a la región y lo hemos hecho por muchos años, ahora con una espectacular inversión en un proyecto integrado de almacenamiento con energía limpia y renovable que hará a los consumidores y a la industria más ambientalmente responsable, competitiva y resilente, además que el medio ambiente se beneficiará y apoyaremos a la comunidad creando las condiciones para atraer más inversiones con generación masiva de empleos,” expreso Larach durante el evento.

Parques Industriales en Guatemala

Similarmente, Diego Herrera presento el proyecto Parque Industrial Synergy (1.5mm mts2, el más grande de Centro América) que generará unos 100,000 nuevos empleos en Guatemala.

“Synergy busca atraer inversión de USA y del mundo para incrementar el crecimiento económico de las familias guatemaltecas y responder a la necesidad de mover empresas desde Asia más cerca del mercado más importante del mundo, USA.”

Entre los diferentes proyectos de HUGE está también la capacitación del Recurso Humano de nuestros países.

El Subsecretario de Estado de USA, José Fernández, puso como ejemplo el esfuerzo que se realiza con NC State, UNITEC, la Asociación Hondureña de Maquiladores, El Departamento de Estado y USAID en elevar a estándares internacionales el recurso humano. “Apoyar el desarrollo a largo plazo en el norte de Centroamérica requiere más que solo financiamiento del gobierno de los Estados Unidos. Como subsecretario, he conocido a muchas empresas miembros de HUGE. He visto su impacto positivo, tanto en la economía estadounidense como en la región.

$3.2 mil millones

Apoyamos su meta de movilizar $3.2 mil millones en inversión para crear 200,000 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años y aplaudimos sus 2 nuevos proyectos por $5 mil millones que crearán más de 10 3.2 empleos», expreso José Fernández durante su discurso en el evento.

La inversión extranjera y el financiamiento son claves para nuestra región, por ello el Banco Mundial, el BID, y BCIE estuvieron presentes en la reunión anual de HUGE.

Bernardo Yurrita de Banco Industrial de Guatemala, y Camilo Atala de Grupo Financiero Ficohsa aplaudieron el rol de los Bancos de desarrollo y de los Fondos de inversión, haciendo ver que la inclusividad financiera es indispensable para que la pequeña, mediana, microempresas y las empresas lideradas por mujeres sean parte de esta gran oportunidad que tiene la región con el ‘nearshoring,’ ya que estos emprendedores son valiosos elementos de la cadena de producción.

Los inversionistas potenciales de EE. UU. destacaron claramente el importante papel que debe desempeñar el gobierno de EE. UU. en términos de facilitar, alentar y proporcionar los incentivos adecuados para que las empresas estadounidenses en Asia y más allá trasladen sus operaciones, negocios y servicios a los países del Triángulo Norte de América Central.

“Para HUGE, en su segundo año de gestión, ver las metas alcanzadas nos motiva a seguir adelante. Gracias a los Fundadores de HUGE que han dicho SI a las inversiones en Honduras, USA, Guatemala y El Salvador, porque en el marco del CAFTA con sus reglas de origen sin cambios, la transformación de nuestra región es posible y lo vamos a lograr. ¡Hoy es cuando!” dijo el Dr. Juan José Daboub, presidente de HUGE.

Acerca de HUGE

Es una respuesta socialmente consciente y basada en el mercado a una crisis humanitaria, como lo demuestra la falta de oportunidades para millones de personas en los países del Triángulo Norte para mantenerse a sí mismos y a sus familias.

Los líderes de la industria que desarrollaron el concepto de HUGE entienden que la disponibilidad de buenos empleos y servicios sociales es necesaria para un amplio acceso al “Sueño Americano” en Honduras, Guatemala y El Salvador, disminuyendo así la necesidad de sus poblaciones de buscarlo en los Estados Unidos.

Reconocen que el sector privado puede y debe generar este tipo de oportunidades a mayor escala porque ya lo están haciendo en sus propios negocios privados y están comprometidos a liderar con el ejemplo al involucrar a otros inversionistas para que se unan al esfuerzo.

Deja un comentario