Detectan variante más contagiosa del COVID-19 en dos departamentos de Guatemala

Autoridades del Ministerio de Salud, confirmaron que fue detectada una variante del COVID-19 más contagiosa que la original, en al menos dos departamentos de Guatemala.
El Laboratorio Nacional de Salud –LNS- del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- emitió la alerta epidemiológica por hallazgos de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en Guatemala.
Esta semana el LNS concluyó con la segunda ronda de secuenciación genómica de SARS-CoV-2, en la cual se analizaron más de 330 muestras positivas para COVID-19 correspondientes a los meses de septiembre a diciembre 2020 y enero 2021.
Laboratorio Nacional de Salud #MSPAS detectó nueva cepa circulante en 7 muestras de pacientes #COVID19, que es al menos un 20% más transmisible que la original.
Continúa con las medidas preventivas para mitigar la expansión de esta variante.
Infórmate👉 https://t.co/TMjX1wY2Gz pic.twitter.com/aej3oagFsN
— Ministerio de Salud Pública (@MinSaludGuate) April 9, 2021
Los resultados confirmaron que desde el mes de enero se encuentran circulando en el territorio guatemalteco 2 de las variantes clasificadas por la OPS/OMS como cepas VOI por su siglas en inglés, o variantes de interés en salud pública.
Estas variantes fueron identificadas en 7 muestras de pacientes provenientes de los departamentos de Guatemala y El Progreso y se detectó que corresponden a los linajes de la variante del SARS-CoV-2 B.1.427/B.1.429 (California, US).
Características de la variante de COVID-19
Estas variantes son capaces de presentar cambios físicos y cambios en sus capacidades, además, se ha identificado que suelen causar casos comunitarios o contagios múltiples, más no son clasificadas como cepas de preocupación.
El Jefe del Laboratorio Nacional de Salud, Licenciado César Conde Pereira realizó una invitación a la población para informarse por las vías oficiales sobre este tema, recalcó que el objetivo de este estudio es contar con información actualizada de las variantes que se encuentran en nuestro país con el propósito de discutir y tomar las acciones adecuadas en torno a la salud pública.
“Estamos a tiempo para evitar la transmisión masiva de este virus. Es importante que la población mantenga la calma y que mantengamos las medidas preventivas que ya conocemos como el lavado constante manos, el distanciamiento físico y el evitar aglomeraciones o reuniones sociales”, indicó.
Vigilancia genómica para COVID-19
Desde el año pasado el LNS implementó la vigilancia genómica del SARS-CoV-2, a través de la secuenciación del virus para identificar las variantes que puedan estar circulando en el país y detectar sus posibles mutaciones, pues con la información actualizada y la detección oportuna de estas cepas se contribuye al sistema de salud pública para la toma de decisiones en adquisición de vacunas y búsqueda de alternativas en la detección del virus a través del procedimiento PCR abierto y pruebas rápidas.
Es importante mencionar que el LNS es la primera institución de salud pública del país que tiene la capacidad de secuenciar más de 300 cepas a nivel local, lo que nos fortalece a nivel país.
Actualmente, el LNS está por iniciar la tercera ronda de secuenciación de las muestras seleccionadas que corresponden a los meses de febrero y marzo de 2021 para tener un panorama más completo de la dinámica de estas cepas en nuestro país, así como avanzar en las secuenciaciones según las necesidades epidemiológicas que surjan en el país.
Pingback: Presidente anunciará el viernes refuerzo de medidas contra el COVID-19