Realizan simulacro para conmemorar los 45 años del terremoto de 1976

Realizan simulacro para conmemorar los 45 años del terremoto de 1976

Cuerpos de socorro, fuerzas de seguridad y otras entidades realizaron simulacro para conmemorar el terremoto de 1976.

Para conmemorar los 45 años del terremoto de 1976 y enviar mensajes de concienciación, para tomar en cuenta las medidas de prevención ante desastres, se lleva a cabo un simulacro en la zona 14 de la ciudad capital, donde se realizan prácticas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.

Antes de dar inicio a estas tareas, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), colocó un centro de control para proceder con los protocolos sanitarios respectivos por la pandemia del coronavirus (COVID-19).

¡Alerta!

Al realizar el simulacro de terremoto En la madrugada se activó la alarma de sismo a través de la aplicación Administración de Vulnerabilidades y Emergencias (AVE), de la Municipalidad de Guatemala, luego el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) salió de las instalaciones de la Conred, en la zona 13, y se dirigió al lugar establecido para este simulacro de emergencia.

“Se estableció un puesto de comando unificado, el cual se ubicó en el exterior de las instalaciones colapsadas. Las acciones se realizan bajo el Sistema de Comando de Incidentes”, informó la entidad.

Realizan simulacro para conmemorar los 45 años del terremoto de 1976

Realizan simulacro para conmemorar los 45 años del terremoto de 1976

Simulacro terremoto: Rastreo y ubicación

Además, los cuerpos de socorro destinaron unidades caninas, ya que consideran que son parte fundamental para el rastreo y ubicación de personas.

Las entidades participantes del simulacro de terremoto en conmemoración de 1976 reiteraron el llamado a la población a mantener protocolos de prevención al momento de registrarse una emergencia, en este caso, un terremoto.

Contar con un plan familiar ante terremotos

También es importante contar con la mochila de las 72 horas. Esta incluye lo siguiente:

  • Alimentos:la cantidad de alimentos que se almacene dependerá de la cantidad de miembros de la familia. Es recomendable que sean alimentos enlatados, en algunos casos deshidratados, de fácil apertura y preparación.
  • Agua pura: la recomendación de guardar agua pura es una generalidad en la prevención, pues se debe tener una provisión de agua que satisfaga durante tres días.
  • Primeros auxilios: hay que resguardar un manual básico que indique qué hacer en caso de una emergencia. El botiquín debe contener vendas, alcohol o agua oxigenada, paletas de madera, curitas, algodón, guantes de látex y mascarillas desechables.

Pradera y Condado Concepción traen la Aventura de Exploradores

En el marco de esta fecha, las autoridades que realizaron el simulacro para conmemorar el terremoto resaltaron la importancia de tener los medicamentos específicos para algún miembro de la familia y no olvidar las recetas médicas.

  • Artículos de aseo personal: no se deben olvidar artículos de higiene personal como crema dental, cepillo, peine y toalla. Se deben incluir también suéteres, zapatos, pantalones, gorros, ropa para los bebés y para los adultos mayores.
  • Documentos: en una bolsa plástica se recomienda guardar el original o copia de los documentos importantes, por ejemplo acta de matrimonio, DPI y gafete de cada uno de los miembros de la familia.
  • Llaves y directorio: se deberán colocar cerca de la puerta o junto a ella. Agregar copia de la llave. También tener una libreta con números de emergencia, nombres y números telefónicos de médicos, familiares y contactos de los centros educativos de los niños.
  • Otros: las autoridades de la Conred recomiendan almacenar herramientas o recursos que servirán durante una emergencia como radio con batería, lazo resistente, fósforos en bolsa plástica y silbato o gorgorito.

Un comentario

Deja un comentario